Julen Garcia: experimentado corredor, es educador canino hace años y presidente del Club de Canicross Amarok
Aúpa Julen, cuéntanos ¿Cómo conociste este deporte y comenzaste su práctica?
Llegué al canicross por accidente, como las mejores cosas que pasan en la vida. Cuando hacía el curso de educador canino era compañero de clase del presidente del primer club de canicross en el que estuve; él sabía que había empezado a correr, y me estuvo todo el año insistiendo para que probara. Durante ese curso, aproveché para ir cogiendo un poco de fondo, y en cuanto llegó Septiembre, nos pusimos en contacto y empecé.
¿En qué consiste exactamente el txakurkros?
A pesar de todo el bombardeo de noticias sobre la moda de “correr con tu perro”, el canicross tiene una sutil diferencia, que no suele tener en cuenta mucha gente que se está iniciando en este deporte: el txakurkros consiste en correr “tirado” por tu perro. Este deporte es una modalidad del mushing reconocida en la Federación de Deportes de Invierno.
¿Qué condiciones físicas consideras necesarias para la práctica del canicross tanto del corredor como del perro con el que se corre?
El perro viene preparado de serie para correr. Es una de las cosas más grandes del canicross, y es que cualquier perro puede ser canicrossero. Las condiciones físicas básicamente se resumen en que no tengan problemas de movilidad, (displaxias…), de corazón, de respiración… y sobre todo, que no estén gordos. Un perro con obesidad puede morir en carrera, no es para tomárselo a la ligera, y más cuando es responsabilidad exclusivamente nuestra.
Sobre la parte humana del equipo, es necesario haber practicado algo de trail. El canicross transcurre (o debería) principalmente por senderos y pistas de montaña. Yo le suelo decir a la gente que debería “aguantar” 10 kms corriendo por el monte para empezar a entrenar con el perro atado.
Hemos visto varios tipos de perros en las carreras ¿Consideras que hay razas de perros más preparadas para correr?
Sí hay razas más preparadas para correr, por supuesto. Los perros están física y conductualmente muy especializados en el trabajo que han dado lugar a esa raza (pastoreo, caza, protección, nórdicos…). Un nórdico, por ejemplo, tiene el cuerpo más adaptado para realizar tiro de un trineo durante una velocidad constante durante distancias increíbles, a diferencia de un galgo, que es muy explosivo, muy veloz en menos distancias, y su cuerpo no está adaptado para tirar por ejemplo de un trineo. Para tirar de una persona en carrera, realmente cualquier perro es válido. Pero no me gusta hablar de “razas”, sino de individuos y de sus características propias. Hay perros morfológicamente más adaptados para correr que otros aunque no sean de “raza”. Desde los Lurcher (el perro de los cazadores furtivos, mezcla de lebrel y border colllie o golden, por ejemplo) hasta los perros más demandados ahora para mushing y canicross, Greyster, Alaskanos, Eurohound (mezclas de nórdicos, caza, lebrel…). O directamente, mezclas sin nombre propio. Pero como comentaba antes, lo más grande del canicross es que lo puede practicar cualquier perro.
Este deporte parece muy exigente, ¿Qué rutinas de entreno son necesarias para competir?
Como siempre, depende de lo que entendamos por competir. Para apuntarse, participar y disfrutar de una carrera, el único entrenamiento es sumar horas y kilómetros de correr por el monte. Si por competir entendemos aspirar a pódiums, o mejorar lo máximo que puedas a nivel deportivo, entramos ya en entrenamientos de series en pista, de cuestas, ejercicios de fuerza, cambios de velocidad, semanas de carga, entrenamientos por pulsaciones… el tema de la preparación deportiva es todo un mundo que a mí se me escapa un poco. Para eso mejor pedir ayuda a profesionales.
¿Cómo os preparáis para una carrera?
Nada especial: no entrenar dos días antes, activar un poco las piernas el día anterior, cuidar la alimentación, e intentar descansar, eso sobre todo.
¿Cuándo estamos preparados para dar el paso a la competición?
Casi en cualquier momento: solo hay que saber escoger la carrera que más se adapta a nuestro nivel (las hay desde los 4 hasta los 10Kms, llanas y con mucho desnivel…), y como decía antes lo que cada uno entienda por competición. Hay mucha gente disfrutando del canicross en competición solo por el hecho de disfrutarlo. La motivación y el ambiente de las carreras es algo que merece la pena vivirlo. Cuando yo fui a la primera carrera apenas llevaba 2 meses quedando con el club, y llegué de los últimos, pero me lo pasé en grande.
¿A qué edad puede empezar a competir un perro?
El perro no puede competir hasta que tiene 1 año de edad. Debería empezar a entrenar antes, por supuesto, pero con mucha cabeza, de forma muy gradual, y eligiendo los tiempos dejándonos asesorar por nuestro veterinario, ya que hay que esperar a que las patas estén bien formadas.
En ocasiones corréis bajo condiciones meteorológicas extremas y por terrenos muy complicados, ¿Qué medidas de seguridad tenemos que tener en cuenta a la hora de practicar este deporte?
La mejor medida de seguridad es correr con un material adecuado (buenas zapatillas sobre todo), y tener control sobre el perro. Existen los mosquetones de liberación rápida como medida de seguridad (obligatorios de hecho en algunas pruebas), pero a nivel práctico es bastante más importante un buen control del perro que la posibilidad de liberarle rápidamente en caso de peligro y que le perro esté desbocado.
¿Qué época del año es la más propicia para practicar Txakurkross?
El canicross es un deporte de invierno, así que esa estación. A título personal disfruto más el otoño y la primavera, con temperaturas algo más suaves, más luz… pero en Euskadi, exceptuando el verano, se puede practicar durante el resto del año.
Como educador canino, cuéntanos que cuestiones consideras más importantes a la hora de practicar este deporte y competir con tu perro, sobre todo en cuanto a beneficios para el perro y la relación entre el humano y el animal.
Me encanta esta pregunta. Agarraos que me lanzo: a nivel de educación, un perro al que no le hemos enseñado un “atrás” o a detenerse, no lo va a aprender de forma espontánea en carrera, requiere un trabajo previo de educación, sobre todo si valoramos nuestra integridad física. A nivel emocional, los beneficios para todos los perros son evidentes. En Amarok Educación Canina, todos los clubes que tenemos son lúdico-terapeúticos, donde prima que lo que hagamos aporte estabilidad emocional al perro, y el canicross es una actividad que ayuda a todo tipo de perros, sean de la raza que sean. Cuando un perro corre, cuando corre de verdad, entra en modo de persecución, lo que es una de las etapas de la secuencia de caza. Esto permite al perro realizar una conducta instintiva, lo que le ayuda a vaciar ese depósito que tienen y se va llenando poco a poco porque nuestro tipo de vida urbano no les permite dar salida a sus cargas instintivas; en resumen, este deporte le ayuda a ser “perro” de verdad, lo que le aporta gran estabilidad emocional. Por otra parte, durante una actividad de correr, en el perro se liberan los mismos endocannabinoides que en los humanos (pero en una proporción mayor), lo que quiere decir que el perro experimenta un “subidón” al igual que nosotros durante la carrera; es más, es mayor que el nuestro. Esta actividad, emoción y subidón compartido refuerza mucho el vínculo entre ambos. Y es algo que nos comentan muchas parejas en el club: si solo uno de los miembros de la pareja corre, el perro crea mucho más vínculo con la persona con la que está practicando este deporte.
¿Beneficia el Txakurkross a los perros con problemas que están pasando un proceso de adiestramiento y educación?
Por supuesto. La base de nuestra forma de educar se basa en aprender a estabilizar emocionalmente a los perros. Un perro emocionalmente estable, aprende. Un perro muy alterado, no. Algo que ver con los humanos, ¿no? Una actividad que nos ayuda a estabilizar emocionalmente al perro, va a favorecer la educación. De todas formas, para nosotros no es lo mismo adiestramiento que educación: el adiestramiento para nosotros es formar al perro en una serie de habilidades o disciplinas. No me interesa que un perro sepa hacer un tumbado, sentado o junto con una emoción de mierda (con perdón) asociada; con miedo, alterados… me interesa tener un perro equilibrado, que sabe gestionar sus emociones y a partir de ahí empezar a trabajar la estabilidad a largo plazo. El resto va viniendo solo.
Se trata de un deporte con cada vez más adeptos, ¿consideras que se le está dando la promoción necesaria?
No, todavía es un gran desconocido. La gran mayoría de la gente no lo conoce ni sabe de qué va. Me cruzo diariamente con personas corriendo “mal” con su perro, y si conocieran el deporte lo harían de una forma correcta y no lesiva para su compañero. De hecho es raro el mes en que no le tengo que explicar a alguien en qué consiste el deporte este raro que practico. Promocionar el canicross no pasa solo porque la gente sepa que existe. Hay que aprender la forma correcta de practicarlo, sobre y todo y por encima de todo, por el bienestar y salud de la parte del equipo que va a 4 patas (todo el tiempo, quiero decir).
Sabemos que has colaborado en la preparación de varias carreras. ¿Qué características tiene que tener el recorrido? ¿Qué dificultades encontráis a la hora de montar este tipo de eventos?
Un recorrido de txakurkros tiene que transcurrir principalmente por senderos y pistas de montaña, evitando en la medida de lo posible asfalto y roca, con una distancia de entre 6 y 10 Kms. Depende del lugar donde vayamos a celebrar la prueba metemos mayor o menos desnivel, pero siempre hay que volverse un poco loco intentando buscar recorridos lo más cómodos para los perros, lo más bonito posible para los corredores y gente que va a animar, y intentando aportar siempre algo diferente a cada prueba.
La mayor dificultad a la hora de montar una carrera siempre está ligada al dinero. Las carreras de txakurkros son prácticamente deficitarias, y en función de que tengas que conseguir más o menos patrocinadores los dolores de cabeza y trabajo añadido aumenta exponencialmente. Si tienes dinero, tienes buen avituallamiento, bolsa del corredor, cronometraje… y si no hay dinero tienes que andar buscando patrocinadores por debajo de las piedras, pidiendo favores por todos sitios (no solo a amigos, que siempre lo hacemos, sino a amigos de amigos de amigos…). Si consigues patrocinio para cubrir unos gastos básicos, ya te puedes centrar de verdad en el recorrido, señalización, organización… que son los pilares de una buena carrera.
Cuéntanos tu mejor y tu peor experiencia en la práctica de esta disciplina o en tus carreras
Ni la mejor ni la peor experiencia en este deporte han sido un momento en concreto para mí. Entre los mejores, guardo por supuesto algún pódium pero muy por encima de eso han sido gente que ha traído a mi vida este deporte, días de convivencia y carreras compartidos, momentos intensos de complicidad con tu perro en alguna carrera… Y respecto a los peores recuerdo momentos tensos vividos desde la organización de la carreras (organizar una prueba de este tipo lleva detrás un trabajo brutal y es algo en lo que todo el que practica este deporte debería estar involucrado en algún momento para luego ser consciente a la hora de quejarse de si lo está haciendo con razón y de las maneras adecuadas) aunque sobre todo los momentos más duros han sido las pérdidas de algunos compañeros peludos dentro de la gran manada que somos en el club.
Muchas gracias Julen!!
Muchas gracias a vosotros por dar voz a este deporte!!
¿Os animáis con la practica de este deporte? En Carne y Hueso tenemos todo lo necesario para su practica: Cinturón de corredor, arnés para el perro y la linea de tiro.
Y, recordad, antes de comprar cualquier producto, es muy recomendable probarlo in situ, ya que una talla incorrecta puede causar lesiones tanto en el perro como en el corredor. Consulta con un especialista!! Consulta con Carne y Hueso!!
Os dejamos también el enlace del Club de canicross Amarok, del cual Julen es presidente.
Deja un comentario